El baile: Reseña
"El Baile: Las Apariencias Sociales en un Mundo Aprehensivo" por Josefa Pinto
"Una novela en la que la autora combina ficción con sus experiencias de vida, adentrando al lector en crudas y lamentables realidades familiares y sociales."
"El Baile", una obra escrita por Irène Némirovsky, autora nacida en el Imperio Ruso, en esta se presenta una visión de cómo los nuevos ricos de dicha época, los años 20, mantienen las apariencias e intentan ocultar su humilde pasado, sintiéndose desprotegidos por este mismo, e incluyendo elementos de la época con situaciones ocurridas aún en la actualidad como la vergüenza, el temor a la humillación social y el intento de imitación hacia las clases sociales altas.
La obra presenta a Antoinette, una joven adolescente que se opone constantemente a los comportamientos y acciones de sus padres antes y durante su adaptación a la nueva vida cómoda en la que están viviendo, introduciendo al lector intensamente en un mundo psicológico profundo e incisivo.
Trazos de la vida de Némirovsky:
Irène nació en Ucrania, en 1903, era hija de un banquero judío muy adinerado en su país, por lo cual mantuvo una infancia bastante acomodada, en 1917 la Revolución Rusa hizo que los Némirovsky tuvieran que esconderse un año en Moscú. Irène era entonces una adolescente y durante esos meses se dedicó a leer y a escribir. Finalmente, cuando la amenaza a muerte de su padre ya tenía fecha, tuvieron que escapar rumbo a Francia y establecerse en París, ahí fue educada por una institutriz francesa, de modo que el francés fue su lengua materna, aunque dominaba el ruso, el polaco, el inglés, el euskera, el finés y el yiddish.
Irène terminó de estudiar Letras en la Sorbonne y ahí conoció a Michael Epstein, judío como ella, que se convirtió en su marido y en el padre de sus dos hijas. En 1929 publicó “David Golder”, primera obra de la autora que vio la luz, para luego publicar libros cuyas tramas se inspiran en su propia historia familiar, como “El Baile”. A lo largo de su carrera literaria, Némirovsky escribió varias novelas y relatos cortos que exploran temas como la sociedad, la guerra y la familia. Tras la ocupación nazi de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, fue arrestada por su origen judío y falleció en el campo de concentración de Auschwitz en 1942.
“El baile” es la primera novela que escribió la autora Irène Némirovsky, aunque fue la segunda en publicarse. Tuvo tanto éxito que hicieron de la novela una adaptación cinematográfica y teatral. Fue publicada originalmente en el año 1929, y ganó reconocimiento póstumo en la década de 1990, publicándose finalmente en 2004 gracias a sus hijas Denise y Elizabeth Epstein,quienes han conservado la memoria de su madre a través de los años. Su relato ha acabado convirtiéndose en una obra emblemática que refleja no solo la elegancia y sofisticación de la alta sociedad parisina de la época, sino también la propia experiencia de la autora en un contexto histórico turbulento. La historia de Antoinette, protagonista de la obra, puede ser vista como un reflejo de las propias experiencias de Némirovsky en la sociedad parisina en la que vivió. La mirada aguda y perspicaz de la escritora hacia los personajes y las relaciones humanas en la novela revela una profunda introspección sobre la condición humana y las tensiones sociales de la época.La novela es contada por un narrador omnisciente, con guiños autobiográficos, cuenta con un total de 6 capítulos y 96 páginas. La portada de este libro, presentada por la editorial Salamandra (edición año 2016) nos muestra a una dama y un varón, que al parecer están esperando algo la entrada de una adinerada casa, como interpretación se podría destacar que están esperando el comienzo del baile.
Un Recorrido a Través de la Novela:
Se presenta una familia que ha ascendido a la clase alta de la sociedad por golpe de suerte, conformada por Antoinette la hija, Rosine la madre y el padre, estos tres tienen una relación que a simple vista podría ser interpretada normal para la época, pero, mientras el lector se adentra en la lectura, se puede notar que es una relación conflictiva y desagradable.
Los Kampf poseen todo lo que el dinero puede comprar, excepto el reconocimiento de la alta sociedad francesa, debido a esto, en busca de aprobación, la madre de esta familia prepara un gran baile para una amplia cantidad de invitados, doscientos exactamente, al baile está invitada toda la sociedad, menos la hija del matrimonio, Antoinette, quien herida en su orgullo por la prohibición materna de asistir a la celebración, observa con amargura los agitados preparativos del baile y siente que ha llegado la ocasión de enfrentarse a su madre, afirmarse a sí misma y realizar su propia entrada en la edad adulta. El conflicto central de la historia radica en la relación de poder y control entre Antoinette y sus padres. La madre, Rosine, trata de imponer su voluntad sobre su hija, relegando a un segundo plano y negándole la posibilidad de disfrutar de los privilegios de la clase alta a la que pertenecen. Antoinette, por su parte, se siente frustrada y herida en su orgullo, buscando constantemente la aprobación de sus padres y luchando por afirmarse como individuo independiente. Con un breve gesto, tan impulsivo como espontáneo, provoca una situación absurda que culminará en un final dramático y revelador, que terminará por destruir y cambiar completamente esta relación familiar.
La magia de la narrativa, valoración personal:
Esta obra es fascinante, la forma tan simple y a la vez compleja de escribir de Némirovsky es adictiva, rica en contenido y forma, me parece maravilloso como la autora, en tan pocas páginas pueda relatar una historia tan intensa, denotando una sencillez tan reflexiva que consigue ingresar en el interior de los personajes a través de un lenguaje común y de unos diálogos contundentes, que dicen poco y a la vez dicen todo, con un ritmo veloz y dinámico. Planteando temas de todos los tiempos, la ridiculez de los nuevos ricos en su trastorno social y emocional, las causas y efectos de una acción, la compleja relación de madres e hijas. La reflexión y filosofía de este relato es muy interesante, ya que se adentra en temas básicos del ser humano y su forma de vida. El final inesperado y totalmente natural, haciendo referencia a como una relación cambia mediante el entorno y contexto es algo nato, humano y definitivamente digno de leer.
Valoración:
Comentarios
Publicar un comentario